El 6 de junio de 2019 se celebró en Madrid (en la sede del Plan Nacional Sobre Drogas) la jornada anual dirigida a profesionales de los ámbitos de género y drogas organizada desde el proyecto Malva: “Los cuidados en el centro: género, drogas y reducción de daños”.
El programa completo y toda la información se puede consultar en este PDF.
BIENVENIDA E INAUGURACIÓN
- Azucena Martí Palacios. Delegada del Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
 - Marta Álvarez Freijo. Directora del Área de Adicciones, Género y Familia de la Fundación Salud y Comunidad.
 - Ruth Olmos Espinosa. Jefa del Departamento de Asistencia. Subdirección General de Adicciones. Madrid Salud.
 
CONFERENCIA INAUGURAL: EL 20%, EL GÉNERO IGNORADO EN LAS ESTRATEGIAS DE REDUCCIÓN DE DAÑOS
- Mercè Meroño Salvador. Psicóloga especialista en salud pública y perspectiva de género. Coordinadora de programas y estudios de Fundació Àmbit Prevenció. Descargar texto en PDF
 
Modera: Otger Amatller Gutierrez, coordinador del Dpto. de Prevención de Fundación Salud y Comunidad.
MESA REDONDA: INCORPORANDO LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA REDUCCIÓN DE DAÑOS
- Belén Sánchez Garcés. Directora del Centro de Intervención de Baja Exigencia (CIBE) de Fundación Salud y Comunidad. Castellón. Descargar texto en PDF
 - Dolores Álvarez Martín. Técnica del proyecto Higea de Fundación Atenea. Madrid. Descargar texto en PDF
 - Aura Roig Forteza. Coordinadora del Proyecto Metzineres. Barcelona. “Una cata de Metzineres”: Enlace a presentación Prezi
 - Lucia Castro Yuste y Carlos Sanz Acera. Psicopedagoga y educador social del Servicio de Atención en Proximidad de San Blas y Lavapiés. Madrid Salud. Descargar texto en PDF
 
Modera: Ivet Oriols Vadell, coordinadora del proyecto Malva de la Fundación Salud y Comunidad.
PRESENTACIÓN DE LA CAMPAÑA “ABORDEMOS LAS DROGAS CON GAFAS VIOLETA”. PROYECTO MALVA. FUNDACIÓN SALUD Y COMUNIDAD
ACTIVIDAD DE CIERRE
Destaco del V encuentro…

- Protagonismo de la mujer con adiciones cuando acede a los recursos.
 - Responsabilidad del equipo profesional en poner acento en los triunfos y aspectos positivos.
 - La necesidad de formación en perspectiva de género a todos los profesionales.
 - La variedad de perspectivas y formas de aproximación a las mujeres.
 - Trabajar en la formación a agentes de salud, pares, mediadoras, programas bola de nieve, y asambleas participativas.
 - Necesidad de hacer cambios incorporando la perspectiva de género real.
 - La perspectiva de género es una metodología necesaria para desarrollar e implementar proyectos sociales y de drogas eficaces en la intervención con mujeres.
 - Perspectiva autocrítica.
 - Guerra contra las drogas.
 - Son necesarios los recursos económicos para que as personas puedan llegar a los centros.
 - La reducción de daños no tiene porqué llevar tratamiento.
 - “Nada sobre nosotras sin nosotras”
 - Espacios de igualdad.
 - Asociaciones de vecinos.
 - Las mujeres son las únicas expertas de sus propias vidas.
 - No hagamos intervención sin incluir la perspectiva de género.
 - Feminismo interseccional.
 - No abandonar la filosofía de la reducción de daños.
 - La forma de estar en el mundo de las personas.
 - Hacen falta más proyectos como Metzineres.
 - El reconocimiento de que existen muchos tipos de personas que no quieren dejar de consumir y que no pasa nada, que siguen siendo personas y que el objetivo no tiene que ser que dejen de consumir.
 
Me llevo una idea para mi proyecto:

- Más formación en género para el equipo profesional.
 - Creación de un grupo de mujeres.
 - Incorporar en la atención a mujeres: espacios de intimidad, cercanía, análisis, espacios para compartir.
 - Implantar en todas las intervenciones el respeto a las realidades y experiencias de vida de las mujeres para las que trabajamos.
 - No poner criterios excluyentes para la participación.
 - Revisar y supervisar los prejuicios.
 - Humanizar el trato.
 - Crear un espacio feminista en mi entidad.
 - No hacer intervención individual sino acompañamiento.
 - Flexibilizar el clima terapéutico desde un enfoque reforzante, no punitivo.
 - Promover la participación comunitaria.
 - Hacer más trabajo comunitario para conocer las demandas de las mujeres del barrio y dificultades para llegar a los centros.
 - Facilitar la conexión entre recursos para establecer planes de intervención que vayan en la misma línea y cobren sentido.
 - Incorporar en los centros una metodología de intervención activa de las mujeres en todas las fases y modelos de tratamiento.
 - Velar por que no se creen relaciones de poder.
 - Augmentar la formación del equipo profesional.
 - Incluir a las personas usuarias en la creación e implementación de las medidas.
 - Recoger indicadores de género.
 - Estudiar los datos recogidos sobre la temporalidad de sus estancias, las bajas, etc.
 - Incorporar el trabajo de pares.
 - Un programa de actuación en medio abierto.
 - Augmentar los facilitadores y reducir las sanciones.
 - Distinguir entre seguimiento y acompañamiento.
 - Colaboración con proyectos de mujeres en el barrio.
 - Introducir medidas concretas en cada área que supongan buenas prácticas de género.
 - Fomentar la formación de agentes de igualdad.
 - Trabajar en planes comunes y conjuntos.