Curso “Violencias sexuales con presencia de drogas: más allá de la ‘sumisión química’” // Online

Fecha/Hora
17/06/2025 - 19/06/2025
5:00 pm - 7:00 pm
Desde el Observatorio Noctámbul@s de Fundación Salud y Comunidad (FSC) nos complace invitaros a una nueva edición del curso “Violencias sexuales con presencia de drogas: más allá de la ‘sumisión química’”. Tenéis toda la información en ESTE PDF pero aquí os dejamos también todos los detalles del curso y enlace de inscripción:
Fechas: 17, 18 y 19 de junio de 2025
Horario: De 17.00h a 19.00h (hora peninsular española)
Lugar: Online (próximamente enviaremos los enlaces de acceso a las sesiones del curso a las personas inscritas)
Personas destinatarias: principalmente profesionales del ámbito de la comunicación, así como de la creación y divulgación de contenido
Inscripción: El curso es gratuito pero requiere inscripción previa en ESTE ENLACE
Certificación: Se expedirá certificado de asistencia a las personas asistentes al menos a 2 de las 3 sesiones
Organizado por: Observatorio Noctámbul@s (Fundación Salud y Comunidad)
Financiado por: Ministerio de Igualdad
Descripción y justificación del curso: El Observatorio Noctámbul@s nació en el año 2013, enmarcado en la línea Drogas&Género de Fundación Salud y Comunidad, como un proyecto de investigación destinado a conocer la realidad del ocio nocturno y su relación con las dinámicas de las violencias sexuales y el consumo de sustancias. Los datos y conclusiones de los cinco estudios de alcance estatal realizados entre 2013 y 2018 han servido para visibilizar esta problemática y poner sobre la mesa la necesidad de dar respuestas desde el conocimiento empírico, el paradigma de la prevención y la reducción de riesgos y la perspectiva de género interseccional. En los últimos años, la mediatización de casos alarmantes de violencias sexuales hacia las mujeres en contextos de ocio, especialmente bajo la llamada «sumisión química», ha evidenciado la urgencia de abordar esta problemática desde las políticas públicas y los medios de comunicación evitando la promoción del «terror sexual» (que tiene por objetivo disciplinar y controlar los cuerpos y vidas de las mujeres y otros sujetos feminizados), puesto que se trata de un problema relacionado con la desigualdad de género estructural característica de las sociedades patriarcales. En estos contextos, además, es imprescindible desgranar cómo opera el consumo de alcohol y otras drogas: no solo porque dispara conductas violentas relacionadas con la desigualdad y las relaciones de poder, sino porque funciona como un elemento que favorece la legitimación y la naturalización de las violencias así como la impunidad de los agresores, puesto que la percepción social hegemónica sobre el consumo de sustancias psicoactivas justifica socialmente a quien agrede y, contrariamente, culpabiliza aún más las víctimas.
Este curso es una invitación a repensar con profundidad las dinámicas de las violencias sexuales con presencia de drogas así como las violencias sexuales sin recuerdo desde la perspectiva de género para generar informaciones ajustadas a la realidad y alejadas de los mitos presentes en muchos relatos sociales y mediáticos hegemónicos. Este curso es una invitación a formentar el pensamiento crítico destinado a la transformación social en clave feminista principalmente en el ámbito de la comunicación y la creación de contenido. Todo ello, se abordará desde miradas multidimensionales: las ciencias sociales, la psicología forense y el derecho serán los ángulos principales desde los cuales pondremos el foco.
Programa:
- SESIÓN 1: Introducción: violencias sexuales con presencia de drogas
- Marco teórico y conceptualizaciones básicas (El sistema sexo-género, violencia machista, sexual y drogas, el discurso: formación y funciones)
- La culpabilización de las mujeres como base de la cultura de la violación y el terror sexual
- Diagnóstico sobre informaciones mediáticas en torno a las violencias sexuales, el uso de drogas y la sumisión química: principales resultados, mitos y realidades
- Propuestas desde el periodismo feminista
- SESIÓN 2: Violencia sexual sin recuerdo: datos, abordaje y preguntas sin resolver
- Prevalencia de la violencia sexual sin recuerdo en los datos judiciales y policiales
- Abordaje e intervención ante las violencias sexuales con recuerdos alterados
- Violencias sexuales y funcionamiento de la memoria
- Propuestas de transformación de la respuesta a las violencias sexuales
- SESIÓN 3: Abordaje legal de las violencias sexuales con uso de drogas
- Marco penal
- Resumen del contenido, despliegue y efectos de la “Ley del sí es sí”, a partir del análisis de sentencias mediáticas.
- Recomendaciones para el abordaje y el acompañamiento legal de las violencias sexuales con presencia de drogas
- Violencia institucional en relación con las violencias sexuales con presencia de drogas
- Propuestas de mejora
Formadoras:
- Ana Burgos García: antropóloga, periodista e integrante del Observatorio Noctámbul@s y del Proyecto Malva (FSC)
- Laura Castells Ricart: psicóloga social e integrante del Observatorio Noctámbul@s y del Proyecto Malva (FSC)
- Núria Iturbe Ferré: psicóloga forense, responsable de Nuevas Oportunidades y Justicia y Comunidad en Intress, impulsora de PrevenSI y cofundadora de Reversa
- Sònia Ricondo Garcia: abogada penalista, integrante de Nèmesi Advocades, colaboradora de Noctámbul@s (FSC) y profesora de Derecho Penal en la UOC
Para cualquier duda o consulta puedes escribir a barcelona.noctambulas@fsyc.org.